8/1/15

Empresario del Petróleo de las Piedras

*
Mark G. Papa is an American businessman. He is the founder, and former Chairman and CEO of EOG Resources,

Mark G. Papa graduated from the University of Pittsburgh, where he received a Bachelor's Degree in Petroleum Engineering in 1968. He went on to receive a Master's degree in Business Administration from the University of Houston.

He started his career at the Belco Petroleum Corporation in 1981. In 1999, he founded EOG Resources, an oil and gas company headquartered in Houston, Texas. He served as its Chairman and Chief Executive Officer, and currently serves on its Board of Directors. Additionally, he serves on the Board of Directors of Oil States International.

He has served as the Chairman of the United States Oil and Gas Association. He has also supported Republican candidates. (...)"

Tomado de:

Pionero de la Segunda Revolución Industrial

*
Nikola Tesla (,,,) (...Croacia, 10 de julio de 1856 – Nueva York, 7 de enero de 1943) fue un inventor, ingeniero mecánico, ingeniero electricista y físico de origen serbio y el promotor más importante del nacimiento de la electricidad comercial. Se le conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron las bases de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que tanto contribuyeron al nacimiento de la Segunda Revolución Industrial. (,,,)  Tras su demostración de la comunicación inalámbrica por medio de ondas de radio en 1894 y después de su victoria en la guerra de las corrientes, fue ampliamente reconocido como uno de los más grandes ingenieros electricistas de los Estados Unidos de América. Gran parte de su trabajo inicial fue pionero en la ingeniería eléctrica moderna y muchos de sus descubrimientos fueron de suma importancia. Durante este período en los Estados Unidos la fama de Tesla rivalizaba con la de cualquier inventor o científico en la historia o la cultura popular, pero debido a su personalidad excéntrica y a sus afirmaciones aparentemente increíbles y algunas veces casi inverosímiles, acerca del posible desarrollo de innovaciones científicas y tecnológicas, Tesla fue finalmente relegado al ostracismo y considerado un científico loco. Tesla nunca prestó mucha atención a sus finanzas. Se dice que murió empobrecido a la edad de 86 años.

La unidad de medida del campo magnético B del Sistema Internacional de Unidades (también denominado densidad de flujo magnético e inducción magnética), el Tesla, fue llamado así en su honor en la Conférence Générale des Poids et Mesures (París, en 1960), como también el Efecto Tesla de transmisión inalámbrica de energía a dispositivos electrónicos (que Tesla demostró a pequeña escala con la lámpara incandescente en 1893) el cual pretendía usar para la transmisión intercontinental de energía a escala industrial en su proyecto inconcluso, la Wardenclyffe Tower (Torre de Wardenclyffe).

Además de su trabajo en electromagnetismo e ingeniería electromecánica, Tesla contribuyó en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear, y la física teórica. En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos lo acreditó como el inventor de la radio. (,,,)"

Las negrillas son para efectos de estudio.

Tomado de:


8/12/14

Caída en el precio del petróleo

*
Las negrillas son para efectos de estudio.
*
BARRIL DE PETRÓLEO US$64

El viernes de la semana antepasada, el precio del petróleo cayó a 66 dólares por barril. Dentro de la etapa de ajuste del precio de esta materia prima es una caída muy importante. Hoy abrió en torno a los US$64.

En el mercado bursátil hay quiénes prevén que la tendencia alcista se ha revertido y que esperaríamos que el precio del petróleo llegue a 40 dólares por barril. Esto, en mi opinión es muy poco probable. http://www.bloomberg.com/news/2014-11-30/oil-at-40-possible-as-market-transforms-caracas-to-iran.html

Si observamos la gráfica del comportamiento de los precios del crudo, notaremos que es un mercado muy volátil, que de alguna manera refleja las condiciones de crisis económica y financiera del sistema capitalista. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTqRr3u8DQjhOvWEXB6_8_CKjm-PHPQ9GYyuBqiBq9s2hgO60-KSTJxbzA3JpBYTfsDVPRhcRkSAakIdqbSv-ksDuMOSdYi2zO4klh-q67mYZrZhB5e3yQBmQknWG-0LLvThgFgFM51Src/s1600/OilPricesNov2014.PNG

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ CAUSANDO LA ACTUAL CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA DE LOS COMBUSTIBLES?

Estados Unidos junto a Arabia Saudita han mantenido una política de sobreproducción del crudo. Esto producto, según algunos economistas como Lilya Khusainova, aseguran que existe un complot de ambos países para afectar las economías de países exportadores de petróleo como la rusa, iraní y venezolana. http://actualidad.rt.com/blogueros/liliya_khusainova/view/144977-conspiracion-petrolera-eeuu-precios-rusia-venezuela-iran

En un país que tiene un gobierno que está formado por una monarquía absoluta, es decir, que el rey concentra toda la autoridad, teniendo bajo su control el poder legislativo, ejecutivo y judicial, difícilmente estaría afectado por las elecciones. Por lo tanto, el régimen podría mantener una política de sobresaturación de petróleo y forzar a la baja del precio aún más, en sintonía a lo expresado por Khusainova.

Lógicamente, los países productores afectados estarán expuestos a presiones internas por los ingresos menores por las exportaciones. Se ha conocido que Arabia ha bajado fuertemente los precios a futuro del mes de enero a sus clientes. Esta política podría mantenerla, por un periodo de mediano plazo, posibilitado por la escasa o nula oposición política al absolutismo gobernante. http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKCN0JI1W020141204?sp=true

A pesar de que las reservas petroleras de Estados Unidos están agotándose, se están haciendo extracciones de petróleo de esquisto en grandes volúmenes, lo cual podría poner a los Estados Unidos como el primer productor de petróleo a nivel mundial para el año 2015. http://www.portafolio.co/internacional/el-mayor-productor-mundial-petroleo-2015

¿Y ENTONCES?

El principal proveedor de combustibles a El Salvador, Venezuela deberá ajustar su presupuesto, si sigue la guerra petrolera, el gobierno venezolano tendrá que hacer lo propio ante los nuevos precios. El presupuesto venezolano para el 2015 está hecho bajo los supuestos de vender el barril de crudo a 60 dólares cada uno. Actualmente, ya el precio del petróleo venezolano está debajo de este supuesto. Si baja aún más, habrá fuertes presiones internas de revisar las políticas de cooperación venezolana como Petrocaribe. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417237062_753414.html

Ante la necesidad de liquidez, Venezuela ha tenido que hacer la venta (aún no confirmada oficialmente) de la deuda de República Dominicana a Petrocaribe. Fue Goldman Sachs el banco estadounidense que supuestamente compró la deuda en un 41% del valor total. http://www.elnuevodiario.com.do/app/windows_various/print_news/print_display.aspx?article=401696&printPhotos=False

Según Federico Quezada, especialista de Hidrocarburos del Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana, considera que República Dominicana debe ir preparándose ante una posible cancelación del financiamiento que otorga Venezuela por concepto del acuerdo de Petrocaribe, porque la misma podría provocar un alza en la tasa del dólar, y que el Gobierno dominicano tenga que buscar por otra vía los US$400 millones al año que resultan del crédito que otorga el país petrolero. http://www.eljaya.com/index.php/opinion/11185-venezuela-vende-la-duda-de-republica-dominicana-por-concepto-de-petro-caribe?tmpl=component&print=1&layout=default&page=

Obviamente tendremos combustibles menos caros durante los próximos meses, favoreciendo un menor gasto en la población.

Se prevé que la recaudación fiscal a través de la factura petrolera se verá disminuida, en un porcentaje muy importante.

El dólar estará apreciándose ante la caída de los precios del petróleo, que está estrechamente relacionado con la moneda verde, previendo una apreciación, mientras dure el momentum bajista. Esto implica una condición competitiva desfavorable para las mercancías que El Salvador actualmente está exportando.

Ernesto Mejía
San Salvador, diciembre 8 de 2014
*

4/11/10

Las tres leyes de la energía

*
Simple, pero sugerente, reflexiva, esta exposición de las leyes de la energía:


1. La energía vibra.


2. La energía fluye.


3. La energía atrae.


Con más detalle, la exposición se encuentra en:


http://kiotaka.spaces.live.com/blog/cns!F2F4C3F54E2F025A!169.entry
*

3/11/10

Los problemas del motor de hidrógeno

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio:

Tomado de:


Aunque el motor de hidrógeno, parece la alternativa ideal para sustituir los actuales motores de nuestros coches, existen aún demasiados problemas que impiden ponerlo en práctica. Vamos a verlos.

En estos momentos, aunque parezca lo contrario, los motores de hidrógeno son más contaminantes que los motores híbridos (que combinan gasolina con electricidad), o aquellos que funcionan con biocarburantes. Esto es debido no a las emisiones que provocan los motores de hidrógeno, que como ya sabemos son nulas (sólo vapor de agua), sino a las dificultades que plantea el producir hidrógeno en masa.

¿Cómo se produce el hidrógeno?

Se genera a través del proceso de electrólisis:
Dos electrodos son sumergidos en en agua, y al aplicarse electricidad se obtiene gas hidrógeno del electrodo negativo y oxígeno del positivo. Pero el proceso es sólo viable economicamente y limpio si la electricidad que se aplica para generar el hidrógeno también lo es.
Actualmente el 95 por ciento se del hidrógeno que se genera produce dióxido de carbono (CO2), debido a que se utilizan hidrocarburos como fuente de energía.

Otros procesos basados en Energía solar, o biomasa se están impulsando para generar este gas. En un futuro, el hidrógeno ya no provendrá de hidrocarburos como el gas natural, sino a través de la separación del hidrógeno del agua mediante la utilización de energías renovables como la eólica o la solar. Por el momento la ‘fabricación limpia’ de hidrógeno es demasiado cara, por ello, aún no se utiliza a gran escala, y los vehículos con este tipo de motor no se ven tan impulsados, como aquellos que funcionan con biocarburantes.
*

28/9/10

Una reunión de Ministros de Energía de Sur América

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:


Declaración de Caracas en el Marco de la I Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Sudamericana de Naciones.

Nosotros, los Ministros de Energía y altos representantes de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Suriname y Venezuela; reunidos en Caracas, Venezuela, el 26 de septiembre de 2005, conforme a lo acordado en la Declaración de los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Suramericana de Naciones en Guayaquil el 02 de agosto de 2005, reconociendo que, a pesar de los avances que han tenido lugar en materia de integración energética en la región Suramericana y del enorme potencial en recursos energéticos que posee la región, Suramérica enfrenta aún serios desafíos para asegurar su suministro energético, y asimismo:

Teniendo presente los siguientes antecedentes relacionados com las anteriores reuniones y declaraciones de integración:

La Resolución XXXIV/D/420, de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) sobre integración energética, suscrita en octubre de 2003;

La Declaración de la I Reunión de Ministros de Energía de América del Sur sobre Energía, en la Isla de Margarita, firmada por Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela, el pasado 29 de octubre de 2004, en la que se declara realizar acciones concretas para la conformación de PETROSUR;

La base conceptual para la constitución del Secretariado de PETROSUR, suscrita por los ministros de Energía de las Repúblicas de Argentina, Brasil y Venezuela en la ciudad de Brasilia, el pasado 10 de mayo de 2005;

Acuerdo de Adhesión de la República Oriental del Uruguay a la Secretaría de PETROSUR, en la ciudad de Montevideo el 10 de agosto de 2005;

La Declaración de PETROCARIBE emitida el día 29 de junio de 2005, en Puerto La Cruz, Venezuela;

La II Reunión de Ministros de Energía del MERCOSUR, más Chile, Perú y Bolivia, celebrada en Montevideo, Uruguay, el 22 de agosto de 2005;

La presentación de la estrategia de PETROAMERICA hecha por Venezuela en esta Reunión;

CONSIDERANDO que la estrategia PETROAMERICA busca ser un habilitador geopolítico fundamentado en la identificación de mecanismos de cooperación e integración energética, como base para el mejoramiento socio-económico de sus pueblos;

CONSIDERANDO que PETROAMERICA tiene por objetivo ser un acuerdo multilateral para la coordinación de políticas energéticas com la finalidad de procurar la integración regional y agilizar la toma de decisiones que conduzcan a la culminación exitosa de los procesos de integración;

CONSIDERANDO que PETROAMERICA busca identificar complementaridades y aprovechar los potenciales energéticos y los beneficios de los intercambios para solventar las asimetrías energéticas, económicas y sociales de la región;

ASUMIENDO que la iniciativa de PETROAMERICA tiene como objetivo la integración en materia de energía, a través de una plataforma que imprima celeridad a los acuerdos energéticos bilaterales;

CONSCIENTES de la necesidad de que la integración energética promueva un mayor énfasis en el desarrollo social de nuestros pueblos;

DECIDIDOS a buscar, como un objetivo fundamental de los procesos de integración, el mejor acceso en términos de disponibilidad y de costos, para el beneficio de nuestros pueblos;

CONVENCIDOS del derecho que tienen los Estados de hacer respetar la Soberanía de sus pueblos, para de esta manera salvaguardar el interés de sus naciones y la autonomía de las mismas en el manejo y utilización de sus recursos energéticos;

CONSIDERANDO que la estrategia PETROAMERICA no se limita al sector de los hidrocarburos sino que comprende el sector energético de manera integral;

CONSCIENTES de que la integración energética es muy importante para consolidar la integración regional;

ACORDAMOS:

CONTINUAR dando pasos concretos dentro de la iniciativa PETROAMERICA, con el objetivo de materializar la integración energética entre nuestros países con base a los siguientes principios:

• La Cooperación y Complementación entre los países de Suramérica;

• La solidaridad entre los pueblos;

• El respeto a la Soberanía y a la Autodeterminación de los pueblos;

• El derecho soberano a establecer los criterios que aseguren el desarrollo sustentable en la utilización de los recursos naturales renovables y no renovables, así como también a administrar la tasa de explotación de los recursos naturales no renovables;

• La integración regional en busca de la complementariedad de los países en el uso equilibrado de los recursos para el desarrollo de sus pueblos;

• El respeto a los modos de propiedad que utiliza cada Estado para el desarrollo de sus recursos energéticos.

DESIGNAR al Ministro de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela como relator de los Acuerdos alcanzados en esta reunión, ante la Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Suramericana de Naciones a celebrarse en la ciudad de Brasilia, los días 29 y 30 de septiembre de 2005.

INVITAR a los países presentes en esta Reunión a considerar su incorporación en el proceso de estudio de un Acuerdo de complementación energética regional propuesto por Uruguay en la Reunión de Ministros de Energía del MERCOSUR, más Chile, Perú y Bolivia, celebrada en Montevideo, Uruguay, el 22 de agosto de 2005.

Igualmente, expresamos nuestro agradecimiento al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela por su cálida hospitalidad y la excelente organización de esta reunión.

Caracas, 26 de septiembre de 2005
*

Una reunión de Ministros de Recursos Energéticos de América

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son míos para efectos de estudio.

Departamento de Estado de Estados Unidos America.gov; de Estados Unidos al mundo

20 abril 2010

Naciones de las Américas avanzan en energía limpia.
Nuevas iniciativas se enfocan en cooperación, energía renovable y financiación.

El secretario de Recursos Energéticos Steven Chu convocó una reunión de ministros y delegaciones de todo el continente americano.

Por Cheryl Pellerin
Redactora

Washington ― Más de 30 ministros de Recursos Energéticos y delegados de 32 naciones Hemisferio Occidental pasaron dos días en Washington analizando estrategias de colaboración para un futuro con bajos niveles de carbono, al igual que nuevas alianzas que ayudarán a resolver las preocupaciones de energía limpia y seguridad energética en la región.

La reunión de la Alianza de Energía y Clima para las Américas (AECA) fue coauspiciada el 15 y 16 de abril por los departamentos de Estado y Recursos Energéticos de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton se dirigió a los participantes y anunció nuevas iniciativas el 15 de abril. El secretario del Departamento de Recursos Energéticos (DOE) Steven Chu convocó la reunión.

“Hemos tenido dos días de conversaciones muy productivas”, dijo Chu el 16 de abril a medida que se daba por terminada la reunión. “Existe un amplio consenso de que necesitamos avanzar en una agenda de energía limpia para el Hemisferio Occidental. Juntos reiteramos la necesidad de promover el desarrollo y despliegue de la energía limpia, mejorar la seguridad energética y combatir la pobreza energética por medio de acciones individuales y colectivas entre gobiernos, el sector privado y la sociedad civil”.

La reunión es la más reciente de una serie de reuniones que comenzaron en abril de 2009 durante la Quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago. En esa cumbre, el presidente Obama invitó a todas las naciones del Hemisferio Occidental a unirse en una alianza para la energía y el clima. La AECA es un mecanismo voluntario a través del cual todos los gobiernos del Hemisferio Occidental pueden liderar iniciativas energéticas en múltiples países.
Cinco países en la región –Brasil, Canadá, Estados Unidos, México y Venezuela– se encuentran entre los 20 productores más grandes de reservas mundiales de combustibles fósiles.
Sin embargo, el secretario de la OEA José Miguel Insulza indicó en un discurso a los asistentes, que 40 millones de personas todavía no tienen acceso a la electricidad.

Esto, agregó, se “traduce en servicios sanitarios ineficaces, sistemas educativos débiles y la incapacidad para desarrollar actividades productivas y de generación de ingresos”. Advirtió que los problemas causados por el cambio climático agravarán los retos.

CRECIENTE COOPERACIÓN

El 15 de abril, Chu anunció nuevos proyectos que incluyen iniciativas para avanzar las interconexiones eléctricas en el Caribe apoyar el desarrollo de biomasa en Colombia, promover infraestructura energética resistente a los terremotos y crear un Centro de Innovación Energética en el BID para expandir el desarrollo y financiación de proyectos.

Delegaciones de 32 países se reunieron en el edificio de la OEA en Washington para analizar alianzas energéticas.

“Docenas de países de todo el continente americano se han reunido hoy para promover un futuro de energía limpia para nuestro hemisferio”, expresó el secretario Chu. “Al expandir nuestra cooperación y colaboración en asuntos importantes de energía y clima, pondremos el cimiento para un crecimiento económico más amplio al mismo tiempo que protegemos nuestro medio ambiente”.

Las iniciativas incluyen:

• Interconexión de la red eléctrica en el Caribe: El DOE brindará apoyo técnico, que incluye auspiciar un taller, para comenzar a explorar el potencial para un sistema de transmisión en todo el Caribe que le ofrezca a la región acceso a electricidad generada por fuentes de energía renovable.

• Centro de innovación: El DOE y el BID coordinarán recursos para proyectos regionales y actividades en el centro. Este centro es el último en una serie de centros regionales para energía limpia a través del hemisferio, que incluye el Centro Costarricense de Capacitación sobre Eficiencia Energética, un centro eólico en México, un Centro para Eficiencia Energética en Perú y un Centro de Energía Renovable en Chile.

• Recursos para biomasa en Colombia: Conforme a su iniciativa Comunidades de las Américas con Baja Emisión de Carbono, el DOE anunció un proyecto para desarrollar un plan tecnológico para la generación de energía por medio del calentamiento de residuos de caña de azúcar y palma a muy altas temperaturas.

• Preparación para terremotos: En respuesta a los recientes sismos en Haití, Chile y México que resaltaron las vulnerabilidades de la infraestructura energética, el DOE auspiciará un taller sobre la preparación para terremotos que reunirá a líderes de la región para escuchar a especialistas, inclusive de laboratorios nacionales de Estados Unidos, hablar sobre caracterización de riesgos, normas de diseño estructural y capacidades avanzadas de simulación para el cálculo de movimiento de la tierra y respuesta estructural.

• El DOE y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina firmaron un memorando de entendimiento, con la finalidad de promover la cooperación entre el DOE y la Secretaría de Energía de Argentina con respecto a tecnologías de energía limpia.

REUNIONES BILATERALES

En relación con la AECA, Chu se reunió con el ministro canadiense de Recursos Naturales Christian Paradis para analizar asuntos energéticos que incluyeron inversiones en eficiencia energética y combustibles fósiles limpios. Chu también se reunió con el ministro chileno de Energía Ricardo Raineri Bernain para analizar la reconstrucción del terremoto, el despliegue de energía renovable y otros temas de energía limpia.
Posteriormente a la reunión ministerial de la AECA, Chu y otros altos funcionarios gubernamentales estadounidenses se reunieron con el ministro venezolano del Poder Popular para la Energía Eléctrica Rafael Ramírez y demás miembros de la delegación venezolana.
En una declaración emitida el 16 de abril por el DOE, Estados Unidos agradece la gran dedicación que Venezuela ha tenido para ayudar a la recuperación del pueblo haitiano, que incluye el garantizar la operación continua de importantes plantas eléctricas en Haití. Ambos países acordaron reiniciar el diálogo sobre asuntos energéticos de índole técnica en los meses venideros.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
*

23/9/10

Balance energético americano

*
Las negrillas, sangrías, títulos entre paréntesis y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:


RESERVAS DE GAS Y PETRÓLEO
CUALES SON LAS RESERVAS REALES DE ENERGÍA EN CADA PAÍS DE AMÉRICA

(Petróleo)

En 2005 los países del hemisferio occidental produjeron 25% del petróleo mundial y consumieron 36%. Los tres países de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) produjeron aproximadamente el doble de petróleo que los demás países americanos y consumieron alrededor de cinco veces más del mismo que el resto del hemisferio combinado.

(Gas Natural)

En gas natural, la producción y el consumo en el hemisferio occidental en 2005 fueron más o menos iguales: 32% en el primer caso y 33% en el segundo. En este renglón la producción y el consumo en el resto del hemisferio fueron de entre 16 y 17% de los de América del Norte. La mayor parte del gas natural del hemisferio se mueve por gasoducto, y por consiguiente poco se puede importar de países de otros ámbitos. Si, como se espera, aumenta el comercio de gas natural licuado (GNL), este se volverá una mercancía global que podría importarse de fuera del hemisferio.

La cooperación energética es extensiva entre los tres países norteamericanos. Expertos de cada país se reúnen con periodicidad bajo la égida del North Americai Energy Working Group (Grupo de Trabajo de Energía de América del Norte) para evaluar sus perspectivas y necesidades individuales y colectivas.
Canadá es el mayor ex portador de petróleo, gas natural y electricidad a Estados Unidos.
En años recientes México ha llegado al segundo lugar en la exportación de petróleo a su vecino del norte sin embargo, es importador de gas natural su red eléctrica está mucho menos integrada a la estadounidense que la de Canadá. La mayoría de las exportaciones canadienses de petróleo provienen hoy día de las arenas bituminosas del país, y existe confianza en que los suministros futuros provengan de ese vasto recurso. Por el contrario, las reservas probadas de petróleo de México, dados los niveles actuales de producción, durarán sólo unos 10 años, y la exploración y nueva producción están limitadas por la falta de fondos en Pemex y el veto constitucional a la participación privada en proyectos de petróleo y en la mayoría de los de gas.

En contraste con América del Norte, la cooperación energética es limitada entre países del resto del hemisferio, sobre todo por animosidades políticas; el caso más notable es entre Bolivia y Chile, que data de la época en que Bolivia perdió acceso al mar tras ser derrotada en la Guerra del Pacífico, hace unos 125 años. La incapacidad de generar cooperación sostenida en temas energéticos en América latina refleja añejos fracasos en generar acuerdos duraderos en materia de comercio e integración económica.

Otra diferencia entre América del Norte y el resto del hemisferio es que ni Estados Unidos ni Canadá tienen una compañía petrolera nacional, en tanto que estas son ubicuas en otras partes. Estas empresas de ningún modo son iguales:
Pemex y Petrobras (la firma brasileña) tienen estructuras diferentes y Petrobras tiene muchos proyectos conjuntos con compañías independientes y con otras paraestatales; Pemex no.
La firma estatal venezolana, Petróleos de Venezuela SA. (PDVSA), opera hoy en forma muy diferente de como lo hacía antes de que Hugo Chávez llegara a la presidencia del país.

La situación energética en cada nación del hemisferio es única. Algunas recurren mucho a la energía hidroeléctrica para generar electricidad, otras al carbón, y otras al petróleo y el gas natural. La energía nuclear no se ha desarrollado mucho en el hemisferio. El etanol desempeña un papel más importante como combustible para el transporte en Brasil que en cualquier otro país de la zona.

ESTADOS UNIDOS. La producción petrolera fue de 6,8 millones de barriles diarios en 2005, más que en cualquier otro país del hemisferio, pero el consumo fue de 20,6 millones; la diferencia se cubrió con importaciones de 13,5 millones de barriles diarios (incluyendo derivados) El consumo representó 25% del total mundial. Alrededor de la mitad de las importaciones de petróleo y derivados procede ahora de países del hemisferio occidental.

La producción de gas natural en 2005 fue de 525.700 millones de metros cúbicos y el consumo fue de 633.500 millones, más que cualquier otro país. El consumo estadounidense de gas natural en 2005 representó 23% del total mundial. Cerca de 85% de las importaciones de gas de ese año provino de Canadá. Las importaciones de GNL fueron de casi 15% de todo lo que se entrega por oleoducto, y 75% procede de Trinidad y Tobago. El Grupo de Trabajo de Energía de América del Norte ha concluido que Estados Unidos, y América del Norte en su conjunto, tendrán que depender en el futuro más que hoy día de las importaciones de GNL.

La posición dominante de Estados Unidos en petróleo y gas lo convierte en el foco del análisis energético hemisférico, al tiempo que su creciente dependencia de las importaciones de petróleo y derivados se ha vuelto fuente de cada vez mayor preocupación interna. Esta inquietud se traduce en el discurso político nacional como la necesidad de lograr “independencia” energética, lo cual no es factible en el futuro previsible y tal vez no lo sea nunca, a menos que se produzcan importantes innovaciones tecnológicas. Esta independencia tampoco es factible en el hemisferio en las circunstancias actuales. Estados Unidos genera alrededor del 50% de su electricidad a partir del carbón, lo cual crea considerables gases de invernadero, en particular dióxido de carbono. Otro 20% de la electricidad del país es generado por energía nuclear.

La mayoría de las importaciones petroleras se utiliza en el transporte, y ello explica el actual énfasis en la producción de biocombustibles, en especial etanol, para suplir la gasolina.

CANADÁ. Las reservas probadas de petróleo de Canadá ascienden a 179.000 millones de barriles, las segundas en volumen detrás de las de Arabia Saudita, pero con una salvedad: el grueso de sus reservas es de petróleo no convencional, que puede extraerse de las arenas bituminosas de la Cuenca Sedimentaria del Oeste de Canadá (CSOC). Esta producción es de aproximadamente un millón de barriles diarios y se proyecta que se elevará a 3,5 millones hacia 2025. Este recurso hace de Canadá el proveedor más importante para Estados Unidos y también el más seguro en el hemisferio, y tal vez en el mundo a causa de la amistad y cooperación sustanciales entre ambos países. Más de 99% de las exportaciones de petróleo crudo de Canadá se envía a su vecino del sur.

La producción de las arenas bituminosas se logra con un alto costo ambiental, pues se contaminan enormes volúmenes de agua en los que se realiza la extracción de bitumen, además de que se liberan grandes cantidades de gases de invernadero. El país tiene 1,59 billones de metros cúbicos de reservas probadas de gas (56 billones de pies cúbicos), concentrados en la cuenca.

MÉXICO. Las reservas probadas de petróleo de México son de unos 14.000 millones de barriles, la mayoría crudos pesados ubicados frente a la costa del Golfo de Campeche, en el sudeste. Cantarell, el yacimiento que ocupa el segundo lugar del mundo en términos de producción, aportó 63% de la producción mexicana en 2004, pero ha ido declinando en más de 20% entre enero de 2006 y principios de 2007; a principios de 2007 produjo 1,6 millones de barriles diarios en comparación con 2 millones en 2005. Se hace un gran esfuerzo por moderar el descenso mediante la inyección de grandes cantidades de nitrógeno en el campo y perforando horizontalmente para extraer petróleo de una superficie mayor.

México produjo un promedio de 3,8 millones de barriles diarios de petróleo en 2005, pero a esta tasa de producción, combinada con el descenso en Cantarell, las reservas probadas durarán quizá 12 años —a menos que se den nuevos hallazgos—, de las cuales se han encontrado algunas de poca importancia en años recientes. El gobierno impone un fuerte gravamen a los ingresos brutos de Pemex para financiar alrededor de 35% del presupuesto federal. Esto ha sido necesario porque otras recaudaciones fiscales ascienden a sólo 11% del PIB, en un presupuesto equivalente a un 18% de este. A causa de esta alta carga fiscal, Pemex ha operado con pérdida neta en años recientes; tuvo una modesta ganancia en 2006 a causa de los altos precios del petróleo. Es incapaz de financiar exploraciones en aguas profundas del Golfo de México, donde hay elevadas perspectivas de nuevos descubrimientos; debido a esta escasez de fondos, carece de experiencia en perforación en aguas profundas, en contraste con Petrobras, que tiene gran experiencia en esa actividad.

La Constitución mexicana confiere a Pemex un monopolio sobre la exploración y la producción de petróleo y no permite el financiamiento accionario privado en estas actividades.

Las reservas probadas de gas natural del país son de 0,41 billones de metros cúbicos y si bien la producción de 2005 fue significativa, de 39.500 millones de metros cúbicos, México debe importar gas natural para hacer frente al creciente consumo. Pemex es el mayor consumidor de gas natural del país.

VENEZUELA. Las reservas probadas de petróleo de Venezuela a finales de 2005 eran de 79.700 millones de barriles, las mayores del hemisferio. Serían más altas (hasta 270.000 millones más) si el país lograra contar con el bitumen recuperable de la faja petrolera del Orinoco en la misma forma en que Canadá incluye su petróleo no convencional de sus arenas bituminosas. Sin embargo, Venezuela no ha llegado tan lejos como Canadá en la explotación de este recurso, aunque sin duda esos vastos depósitos serán importantes en el futuro. La producción petrolera es de 3,1 millones de barriles diarios (cifra de PDVSA) en 2005.
Ese año Venezuela suministró 1,3 millones de barriles diarios a Estados Unidos, con lo cual ocupó el cuarto lugar en importancia entre los proveedores de ese país (detrás de Canadá, México y Arabia Saudita). Pese a la fricción política entre ambas naciones, cerca de 70% de las exportaciones petroleras venezolanas se destina a Estados Unidos. Hay dos razones para ello: la capacidad de las refinerías estadounidenses de manejar el petróleo crudo pesado venezolano, y el costo relativamente bajo de envío, lo cual es evidente en comparación con lo que se remite a China.
Los altos precios mundiales del petróleo ofrecen ingresos sustanciales a Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, para ocupar un papel preponderante en América latina y en la escena mundial. Venezuela ofrece precios reducidos a países del Caribe, entre ellos Cuba, y ha adquirido bonos para ayudar a Ecuador y Argentina. Ha propuesto la construcción de un megaducto para enviar gas natural a Argentina, vía Brasil, a un costo que probablemente rebasaría los 25.000 millones de dólares; el futuro de esta propuesta es incierto, por razones económicas, y también porque Venezuela no produce gas suficiente para enviarlo por tal conducto. Sus reservas probadas de gas son altas, de 4,32 billones de metros cúbicos, pero la producción en 2005 fue relativamente modesta, de 28.900 millones. En 2006 tomó medidas para obtener la propiedad mayoritaria de seis proyectos en la cuenca del Orinoco que antes pertenecían en su mayor parte a seis firmas privadas.

BRASIL. A finales de 2005, Brasil contaba con 11.800 millones de reservas probadas de petróleo. La producción y el consumo en ese año fueron más o menos iguales: la producción fue de 1,7 millones de barriles diarios, y el consumo, 1,8 millones. Sólo en años recientes dejó de ser importador de petróleo, en parte por el aumento de producción y en parte por el uso extendido del etanol como combustible para motores de automóviles.

Hoy día el etanol puede suministrar 40% del combustible para autos en el país. La mayoría de los vehículos son de consumo flexible, capaces de funcionar con cualquier mezcla de gasolina y etanol; la mezcla actual contiene 23% de etanol, el cual en el país sudamericano se elabora a partir de la caña de azúcar. El gobierno estadounidense subsidia directamente la producción de etanol, lo cual ocurrió también en Brasil durante muchos años, pero ya no. Estados Unidos cobra un derecho de 54% por galón <3.785 litros) más 2,5% de impuesto de importación ad valorem al etanol brasileño, pese a que Brasil es su proveedor más importante de este combustible. Brasil también realiza investigación en biodiésel fabricado a partir de semillas oleaginosas que se pueden encontrar en la parte nordeste del país, rezagada económicamente. A finales de 2005 Brasil tenía 0,31 billones de metros cúbicos de reservas probadas de gas. Su producción para ese año fue de 11.400 millones de metros cúbicos, y su consumo, de 20.200 millones. La diferencia fue cubierta en gran parte con importaciones de Bolivia, la cual nacionalizó en 2006 las productoras extranjeras de gas, incluidas las instalaciones propiedad de Petrobras, y también elevó los precios del gas natural. Ha habido hallazgos recientes de depósitos aparentemente grandes de gas en las sondas de Campos, Santos y Espíritu Santo. La perforación en la sonda de Santos fue profunda, hasta de 3.500 metros. La capacidad de Petrobras de emprender perforaciones en aguas profundas merece subrayarse porque es precisamente una habilidad que Pemex no ha desarrollado. Brasil prevé contar con la infraestructura completa para llevar el gas de la sonda de Santos al estado de San Pablo en unos cinco años, y reducir la necesidad de importaciones de Bolivia. Además construye dos plantas para la regasificación de GNL
Petrobras es una paraestatal emisora de acciones que se venden en las bolsas de valores, pero el gobierno posee la mayoría de acciones ordinarias.
A diferencia de Pemex, Petrobras debe satisfacer tanto a accionistas privados como al gobierno de Brasil.

Aproximadamente 80% de la electricidad del país se produce con energía hidroeléctrica, lo cual necesita el respaldo de plantas generadoras termoeléctricas que requieren importaciones de gas natural y diésel durante los períodos de secas.

ARGENTINA. Las reservas probadas de petróleo de Argentina ascienden a 2.300 millones de barriles (finales de 2005). La producción fue modesta en 2005, 725.000 barriles diarios, y el consumo fue de 421.000 barriles diarios. Las reservas de gas natural a finales de 2005 fueron de 0,50 billones de metros cúbicos. La producción de ese año fue de 45.600 millones de metros cúbicos, y el consumo, de 40.600 millones, más o menos suficiente para el uso interno pero poco para exportar. De hecho, en 2004 Argentina canceló un contrato para enviar gas natural a Chile, aunque siguió remitiendo un poco durante más o menos un año. El gas natural dio energía a cerca del 55% de la producción eléctrica del país y petróleo para 30% en 2005.En 1997 Argentina ocupó el tercer lugar entre los mayores usuarios de gas natural en el mundo, detrás de Estados Unidos y Rusia. Ha cerrado un contrato para importar grandes cantidades de gas de Bolivia una vez que la infraestructura de esta se haya instalado.

La estatal argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), fue privatizada en 1993, durante la presidencia de Carlos Menem; la nueva empresa se llama hoy Repsol-YPF. En 2004 se fundó una nueva paraestatal, Energía Argentina S.A. (Enarsa), sin capital pero con la autoridad para vender nuevos contratos de concesión costera a empresas privadas de petróleo y gas y colaborar en proyectos conjuntos.

BOLIVIA. La importancia de Bolivia en el campo energético se deriva de sus hallazgos relativamente recientes de gas natural. Las reservas probadas de gas a finales de 2005 ascendían a 0,74 billones de metros cúbicos, segundas en volumen en América del Sur, después de las de Venezuela. La producción en ese año fue de 10.400 millones y casi toda se destinó a la exportación. La mayor parte de los descubrimientos ocurrió en la década de 1990, durante el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y fueron seguidos por contratos extranjeros con la paraestatal boliviana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y la instalación de gasoductos para exportación, en especial Gasbol, que va de Río Grande, al sur de Santa Cruz, en Bolivia, a San Pablo y Porto Alegre, en Brasil, país que ha desempeñado un papel importante para Bolivia al generar 18% de su PIB en 2005.

A partir de 2000, el nacionalismo político creció y se enfocó abiertamente en el papel del gas natural, pero sobre todo en la división de la energía nacional. Hubo manifestaciones callejeras bajo el lema “No al gas”, y dos presidentes, Sánchez de Lozada y luego su vicepresidente y sucesor, Carlos Mesa, fueron obligados a renunciar. Evo Morales fue elegido presidente en diciembre de 2005 y en mayo del año siguiente se nacionalizaron las compañías energéticas extranjeras. En 2007 Brasil accedió a pagar precios más altos por el gas boliviano, y también decidió acelerar la construcción de infraestructura para transportar gas natural de la son-da de Santos a San Pablo y dos instalaciones para regasificar GNL

Aquí es apropiada una mención a Chile porque demuestra los problemas de la cooperación en asuntos energéticos en América del Sur. Antes de la elección de Morales, una evaluación realizada por empresas extranjeras del ramo proponía llevar gas boliviano a un puerto chileno en el que se transformaría en GNL para envío a las costas occidentales de México y Estados Unidos. La propuesta se rechazó porque el puerto estaba en Chile. Bolivia no vende gas natural a Chile y advierte a otras naciones de no reenviar gas boliviano a ese país. Argentina, como se dijo antes, rescindió un contrato para enviar gas natural a Chile. Perú, como se indicará más adelante, tiene la mayor parte de su gas comprometido para uso interno y para embarques de GNL a México y Estados Unidos. Chile está rodeado de países con gas natural, pero ahora construye una instalación de regasificación para comprar GNL de Asia.

PERÚ. El énfasis actual en Perú está puesto en el gas natural más que en el petróleo. A finales de 2005, el país contaba con 1.100 millones de barriles de reservas probadas de petróleo. La producción en 2005 fue de 111.000 barriles diarios, y el consumo, de 139.000. Las reservas probadas de gas natural a finales de ese año eran de 0,55 billones de metros cúbicos, pero la producción en Camisea, el mayor hallazgo gasífero del país, está apenas en preparación. La expectativa es que Perú será exportador de hidrocarburos en 2007. Su tasa de éxito es de 75% en recientes exploraciones de gas, así que las perspectivas futuras son prometedoras.

Camisea se ubica en la delicada zona selvática del país y ha habido considerable presión, tanto de organismos internos como foráneos, para imponer estrictos controles ambientales. El Banco Interamericano de Desarrollo también insistió en previsiones sociales que beneficien a la población local y condicionó su apoyo financiero a que se tomen medidas sociales y ambientales, postura que fue reforzada por otras entidades financieras que prestan apoyo, como el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil. Dichas previsiones consisten en destinar aproximadamente 40% de las regalías e impuestos pagados por los operadores de Camisea directamente a los municipios de la zona del proyecto, lo cual abre nuevos terrenos en los contratos sobre gas natural. El gobierno peruano no tuvo que endeudarse para invertir en Camísea.

La primera prioridad para el uso del gas extraído de Camisea será satisfacer las necesidades internas peruanas. También existe un contrato gubernamental con un consorcio de compañías energéticas extranjeras para producir GNL, que se enviará a las costas occidentales de México y Estados Unidos. El desempeño en dos variables clave 1 —por encima y más allá de la extracción exitosa de gas— será crucial para la percepción futura de Camisea: serán eficaces las salvaguardas ambientales a la luz de algunos fracasos iniciales, y será cierto que los fondos designados se distribuirán directamente entre los municipios cercanos?

ECUADOR. Las reservas probadas de petróleo a finales de 2005 eran de 5.100 millones de barriles, terceras en volumen en América del Sur (detrás de Venezuela y Brasil). La producción en ese año fue de 541.000 barriles diarios, y el consumo, de 148.000. Como puede observarse en estas cifras, el país exporta una gran proporción de su producción. Sus reservas de gas natural son bajas y no es un productor significativo.

Ecuador es un país turbulento en términos políticos. Ha tenido por lo menos siete presidentes en los 10 años pasados (sin contar un triunvirato que duró unas horas y un presidente que fue depuesto después de un día). Un contrato con Occidental Petroleum se anuló en 2006 y todavía no hay un veredicto sobre la compensación que se pagará. ExxonMobil abandonó Ecuador y en 2005 EnCana, gran compañía energética canadiense, vendió sus activos a una empresa china.

COLOMBIA. Las reservas probadas de petróleo del país a finales de 2005 eran de 1.500 millones de barriles. Su producción de ese año fue de 549.000 barriles diarios, y el consumo, de 230.000. Las reservas de gas natural a finales de 2005 eran de 0,11 billones de metros cúbicos; la producción, de 6.800 millones de metros cúbicos, y el consumo, también de 6.800 millones. A finales de 2005 tenía reservas probadas de carbón de 6.600 millones de toneladas cortas.

En la década de 1920 Colombia era exportadora de petróleo; en la de 1970 se volvió importadora, pero ahora puede satisfacer su demanda interna con producción propia y deja un modesto residuo para la exportación. Se encuentra ubicada en una región prometedora en hallazgos petroleros, al lado de Venezuela y Ecuador, pero ha tenido menos éxito que sus vecinos. Existe preocupación de que pueda volver a ser importadora y, en consecuencia, sE otorgan términos favorables a los inversionistas. Alrededor de 80% de sus sondas se dimentarias permanece sin explorar. La paraestatal Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) se fundó en 1951 y tiene buena fama de eficiencia. En 2006 se privatizó 20% de la firma.

Durante mucho tiempo, Colombia ha tenido un problema grave en la explotación de petróleo y gas a causa de la destrucción de ductos por la guerrilla y de la violencia y secuestros dirigidos a menudo contra extranjeros que trabajan en el sector energético.

TRINIDAD Y TOBAGO. Las reservas probadas de petróleo a finales de 2005 eran de 800 millones de barriles. Ese año la producción fue de 171.000 barriles diarios. La mayor sombra que proyecta este país en el hemisferio es por su producción de gas natural y sus exportaciones de GNL A finales de 2005 contaba con reservas probadas de gas de 0,55 billones de metros cúbicos y la producción de ese año ascendió a 29.000 millones. Sus reservas de gas representan menos de 1% de las del planeta, pese a lo cual se ha vuelto un importante proveedor de GNL a Estados Unidos; como se indicó antes, suministra a ese país 75% de sus importaciones de ese energético. Esta situación es muy prometedora para la nación caribeña silos expertos en energía de las tres naciones norteamericanas son precisos, a saber, es probable que las tres tengan que apoyarse en mayores importaciones de GNL en el futuro.

Trinidad y Tobago es un pequeño país con una población de 1,3 millones de habitantes, que ha sacado el mayor partido a sus recursos de petróleo y gas, los cuales generan alrededor de 40% del PIB y 50% del ingreso del gobierno; también han generado industrias internas que consumen energía, como las del amoníaco, el metanol y el aluminio para fundición. Estas actividades han producido considerable daño ambiental, problema que debe atenderse.

CONCLUSIONES. La cooperación en asuntos energéticos es mucho mayor en América del Norte que en América del Sur. Los mejores contrastes son la relación de colaboración entre Canadá y Estados Unidos y la postura antagónica de Bolivia y Chile. Muchos de los problemas irreconciliables con naciones del hemisferio surgen del nacionalismo defensivo, como las turbulentas relaciones de Ecuador con las compañías petroleras foráneas y la negativa de México a permitir la inversión privada en la exploración y producción petroleras. Bolivia estaba dispuesta a enemistarse con Brasil al intervenir por la fuerza en las operaciones de Petrobras para nacionalizarlas. La política energética también sufre por la agitación política en los países, como el derrocamiento de dos presidentes en Bolivia a causa de las ventas de gas natural a extranjeros, y por el desacuerdo en el Congreso en torno a los impuestos a las compañías energéticas foráneas en Ecuador. El presidente de Venezuela declara con regularidad que se propone reducir las ventas de petróleo a Estados Unidos, pero no lo lleva a cabo en la amplitud que proclama porque no existen mercados alternativos que puedan manejar el crudo pesado de su nación. El origen de estas discordancias no es un misterio, pero todas tienen costos económicos para los países involucrados.

Sólo dos de los 11 países analizados no tienen empresas energéticas estatales: Estados Unidos y Canadá. Esas compañías no son iguales en ninguna forma. Petrobras ha desarrollado un historial envidiable, en tanto Pemex ha sido incapaz de actuar como una tipica compañía petrolera porque el gobierno central la priva de los fondos necesarios para la exploración y producción normales. Las otras firmas estatales varían considerablemente; PDVSA se encuentra bajo mayor control político que Ecopetrol en Colombia.

Por último, existe a menudo una diferencia patente entre los objetivos de los discursos y las acciones concretas para alcanzarlos. Varios presidentes estadounidenses han proclamado el objetivo de la independencia energética, pero se niegan a elevar las normas de eficiencia de combustible. El presidente Chávez anuncia un proyecto para construir un megaducto de Venezuela a Argentina, y bien puede ser que el objetivo real sea el anuncio en sí, porque nada se ha hecho por llevarlo a cabo. Las autoridades mexicanas están hoy de acuerdo en que deben explorar las prometedoras aguas profundas del Golfo de México, pero hasta ahora no han hecho nada por hacer de ello una realidad. El hemisferio no ha sido más capaz de integrar su política energética y cada uno de esos fracasos acarrea costos considerables.

Director de la cátedra William E. Simon de Economía Política en el Center for Strategic and International Studies

Fuente: Revista Veintitrés Internacional Junio 2007
*
Si Reproduce Esta Información Respete Las Fuentes Que Fueron Consultadas
*

10/9/10

Recursos energéticos de América Latina

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:


La maldición de los recursos energéticos en América Latina
Erika González/Cristina Sáez*

En América Latina el papel de los recursos naturales energéticos es estratégico, y funciona como objeto de la competencia cada vez más abierta entre grandes empresas y países. Esto genera situaciones complejas que involucran tanto a las políticas de los Estados como a las transnacionales y a los organismos internacionales, con toda una batería de instrumentos jurídicos, legales y económicos que mantienen luchas desiguales sometiendo a estos países ricos, pero empobrecidos, a graves conflictos.


Ni los recursos naturales, ni los Estados autoritarios, como denuncian algunas teorías sobre la petropolítica, son los causantes de la "maldición" que suponen estos conflictos a la población, se trata, más bien, de la "mal-acción" de potencias externas, que ejercen una fuerte presión sobre esta región.

En mayo de 2006 saltaban todas las alarmas mediáticas del Estado español, el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmaba el Decreto de nacionalización de los hidrocarburos con el fin explícito de acabar con "el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras" [1]. El gobierno bolivariano de Venezuela no se quedaba atrás y, en febrero de 2007, desarrolló un Decreto Ley que recuperaba más control estatal en la actividad petrolera [2] . Estos dos movimientos gubernamentales fueron los pioneros en cuestionar el control de los recursos energéticos por parte de las transnacionales en América Latina.

En respuesta al logro de esta mayor soberanía energética se puso en marcha toda la maquinaria mediática de EE UU y Europa, que anunciaba la extensión de la pobreza, las transnacionales llamaban a las puertas de las Instituciones Financieras Internacionales para meter en cintura a estos gobiernos díscolos, y la diplomacia de los países del Norte tejía una tupida red de presión política y económica que revocara los cambios legislativos.

Lo que estaba en juego era, ni más ni menos, el control de los recursos que propulsan el sistema económico actual: los hidrocarburos.
La región latinoamericana es responsable del 13,5 por ciento del petróleo que se comercializa en el mundo y tiene bajo su subsuelo el 9,7 por ciento de las reservas globales de crudo y el 4 por ciento de las de gas [3].
Pero más allá de las cifras, la región tiene un papel clave en la geopolítica internacional por dos cuestiones: es un territorio fundamental para el abastecimiento energético de EE UU y, por otro lado, en ella residen la mayor parte de los intereses de las transnacionales energéticas españolas.

El codiciado mapa latinoamericano de los recursos energéticos...
Si trazáramos un mapa ubicando las mayores concentraciones de hidrocarburos resaltarían tres países: Venezuela, en primer lugar, tiene el 69 por ciento de las reservas de petróleo de toda América Latina, y también el 60 por ciento de las reservas de gas [4]. Luego, Brasil que, tras el reciente descubrimiento de un gran yacimiento en las profundidades marinas [5] , podría llegar a ser la segunda mayor reserva de petróleo de la región. Por último, Bolivia es el territorio con las segundas mayores reservas de gas natural. Aunque la clasificación descrita cambia si el criterio es la producción que ponen al servicio del mercado, para el petróleo, se situaría primero México y para el gas lo haría Argentina. Los países que aparecerían en segunda línea, en cuanto a riqueza de crudo y gas, serían Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Este mapa trazado pone en evidencia que los hidrocarburos siguen el camino del pie de monte andino hasta llegar a la región caribeña.

Pero el mapa energético de América Latina se completa con tres recursos más: el carbón, el agua y los agrocombustibles. El primer recurso tiene mayor abundancia en Brasil, si bien el principal productor es Colombia. El agua de los ríos representa casi el 60 por ciento del recurso que utiliza esta región para producir electricidad y si hablamos de países con mayor potencial hidroeléctrico, sin duda estaría en cabeza Brasil, que genera así el 84 por ciento de su electricidad. En cuanto a los agrocombustibles, son potenciados por EE UU y la UE en calidad de alternativa renovable y ecológica, pero este carácter requiere de un análisis más profundo, imparcial y considerando escalas de producción, por los impactos ambientales y sociales que conlleva su implantación. No obstante, ésta es la alternativa elegida por algunos países de América Latina que cuentan con grandes espacios cultivables. Entre ellos destaca Brasil, que sustenta la política más favorable hacia este recurso.

... y las tensiones generadas por su control

Toda la riqueza descrita se corresponde, paradójica y lamentablemente, con países empobrecidos económicamente, que soportan presiones e históricas resistencias frente a los intereses foráneos, generadores de guerras, violencia e injusticias. A modo de contextualización, habría que recordar que los Estados asumían hasta la década de los noventa un papel regulador con control sobre sus recursos a través de las empresas energéticas estatales. Posteriormente, y por imposición de los Programas de Ajuste Estructural a los que se vieron sometidos, cedieron este control a empresas extranjeras mediante contratos leoninos para los diferentes Estados.

Como consecuencia de las tensiones políticas generadas por la presencia de las corporaciones de hidrocarburos, Gobiernos como el de Venezuela y Bolivia se han rebelado contra el expolio legalizado y han logrado cambiar el rumbo de las políticas económicas. En el primer caso, su actual Constitución impide la privatización de PDVSA, empresa completamente estatal y quinta petrolera más importante a nivel mundial. Por supuesto, estas medidas legislativas no han estado exentas de tensiones políticas, basta con recordar el golpe de Estado que sufrió el Gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002. Y también ha ocasionado, como medida de presión, la salida de cuatro grandes petroleras [6] que rechazaron los contratos de explotación propuestos por este Estado. Aunque siguen estando allí otras como Chevron Texaco, Statoil y Repsol.

En el caso del "corazón geopolítico de Suramérica", como denomina Chávez a Bolivia, el masivo reclamo de la población contra el expolio de las corporaciones energéticas condujo a la Guerra del Gas en octubre de 2003, en la que se organizaron marchas, protestas de todo tipo y enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad que se cobraron decenas de víctimas mortales. Este grito del pueblo determinó el proceso de nacionalización de los hidrocarburos a través de su estatal YPFB. No obstante, la lucha por la recuperación de los recursos está sometida a corsés judiciales y presiones como la ejercida por Petrobras y Repsol, con el respaldo de sus respectivos gobiernos, que dificulta el proceso de nacionalización. También recibe apoyos externos la oligarquía cruceña situada en el oriente del país. Esta elite ha respondido a las políticas soberanistas con la exigencia de la independencia de su territorio, donde se concentra gran parte de los recursos energéticos.

El trabajo de lobby de las transnacionales para evitar nacionalizaciones se convierte en cantos de sirena para animar a la privatización de una gran empresa estatal como es PEMEX, undécima mayor petrolera del mundo. El 8 de abril de este año, el Gobierno mexicano de Felipe Calderón hizo pública su disposición a la entrada de capital privado en la compañía mediante la reforma de la política energética, ante lo cual se ha levantado la oposición representada por López Obrador mediante la organización de resistencias civiles y la ocupación del Congreso para asegurar una decisión consensuada.

Uno de los escenarios latinoamericanos donde se reproducen con mayor virulencia los conflictos por el control de los recursos naturales energéticos es, sin duda, Colombia, donde se localizan fuertes intereses de las multinacionales españolas de la energía como Repsol. La crisis social que padece, como resultado de la aplicación de las medidas neoliberales, se suma a las escalofriantes cifras de violaciones de los Derechos Humanos que han dejado tras de sí un conflicto armado que dura ya más de cuarenta años. El posicionamiento de las transnacionales del petróleo ante este conflicto ha sido de complicidad, agravando la situación humanitaria, de por sí alarmante.

Un ejemplo que permite reflejar esta situación es la actuación de Repsol en la región de Arauca (oriente de Colombia). Desde 2002, año en que Repsol anunció la existencia de petróleo en un campo de la región, ésta comenzó a sufrir el auge del paramilitarismo, incrementándose los crímenes contra la población civil y los índices del desplazamiento forzado. En cambio, la violencia no afectó a la compañía, más bien al contrario, después de dos años de terror impuesto desaparecieron las voces discordantes con la explotación de crudo, y fue entonces cuando Repsol pudo entrar a explorar en áreas con potencial petrolero sin encontrar ningún tipo de oposición social.

Multinacionales españolas y conflicto

Un recorrido por las explotaciones de hidrocarburos más importantes de la región pondría en evidencia la existencia de un denominador común, la presencia de Repsol en todas ellas: opera en Venezuela, Brasil, Bolivia, México, Argentina, Perú y Trinidad y Tobago. Al igual que si se examinan las principales empresas eléctricas de la región saltaría como principal compañía Endesa, líder en Chile, en Colombia y en Argentina, y, aunque no se posicione entre las más poderosas, Unión Fenosa también tiene un importante monopolio eléctrico en Centroamérica y Colombia, e Iberdrola representa la principal eléctrica privada en México.

Pero, paralelamente con los beneficios de estas corporaciones, los impactos ambientales, sociales y culturales sobre la región se han ido incrementando. Los principales afectados han sido pueblos originarios de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina, con fuertes impactos sobre guaraníes, tagaeris y taromenani, etc. En la zona argentina, en julio de 2007 el Defensor del Pueblo denuncia ante el Tribunal Supremo a Repsol –y a otras 16 compañías petroleras– por el daño ecológico que causan en cinco provincias del centro del país [7] . En Chile, los mapuches llevan resistiendo una década contra Endesa, que ha construido la central hidroeléctrica de Ralco en su territorio ancestral.

En este panorama se integra el componente cultural y las reivindicaciones indígenas, que representan el corazón de los movimientos de base, protagonistas indiscutibles de los cambios en América Latina. Es importante resaltar que los procesos de dominación que llevan a cabo las transnacionales no sólo deterioran sus territorios e impactan sobre sus formas de vida, sino que, además, ejercen una presión ideológico-cultural, creando dependencias hacia formas de vida y de consumo occidental, unido a una desvaloración de lo indígena. El significado que sus culturas ancestrales otorgan al medioambiente, la comunidad y los recursos naturales desde su propia concepción, no se tienen en cuenta, y son parte de discursos secundarios, de patios traseros, infravalorados, para favorecer la visión capitalista que penosamente cuenta con un apoyo mucho más extendido.

En definitiva, la obtención por parte de las multinacionales de los grandes beneficios que origina la actividad en un sector tan estratégico como la energía se dirige, al igual que sus exportaciones, hacia los países del Norte. Ni sus gobiernos, ni las empresas transnacionales que operan en América Latina, reconocen la Deuda Ecológica cuyas actividades contribuyen a engrosar. No obstante, cada vez más países acreedores, como Ecuador y Bolivia, la reclaman legítimamente, en claro rechazo al actual sistema económico que no internacionaliza las externalidades o pasivos ambientales.

* Erika Gonzalez y Cristina Saez son investigadoras de Observatorio de las Multinacionales en America Latina. Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 32 de la Revista Pueblos, junio de 2008.

Notas
[1] “Bolivia asume el ‘control absoluto’ de los hidrocarburos", El País, 1 de mayo de 2006.

[2] Decreto Ley No. 5.200 de migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco; y los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas.

[3] BP, Statistical Review of World Energy, 2007.

[4] BP, Statistical Review of World Energy, 2007.

[5] "Repsol se dispara en Bolsa al hallar un gigantesco yacimiento de crudo", El País, 15 de abril de 2008.

[6] ExxonMobil, ConocoPhillips, Total y BP.

[7] "El Tribunal Supremo argentino investiga a Repsol y otras petroleras por daño ecológico", El País, 2 de julio de 2007.

*Publicado en Revista Pueblos
*

9/9/10

Sobre el consumo energético mundial

*
Las negrillas, sangrías, puntos suspensivos entre corchetes, supresión y separación de párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Extraído de:


"El consumo de energía sigue ampliamente al Producto Nacional Bruto, aunque existe una diferencia significativa entre los niveles de consumo de los Estados Unidos con 11,4 kW por persona y los de Japón y Alemania con 6 kW por persona. En países en desarrollo como la India el uso de energía por persona es cercano a los 0,7 kW Bangladesh tiene el consumo más bajo con 0,2 kW por persona.
Estados Unidos consume el 25% de la energía mundial (con una participación de la productividad del 22% y con un 5% de la población mundial).
La cantidad de agua necesaria representa casi el 50% de agua usada en EE. UU. frente al 35% usado en la agricultura.[...]
El crecimiento más significativo del consumo energético está ocurriendo en China, que ha estado creciendo al 5,5% anual durante los últimos 25 años.
Su población de 1.300 millones de personas consume en la actualidad a una tasa de 1,6 kW por persona.
Durante los últimos cuatro años el consumo de electricidad per capita en EE.UU. ha decrecido al 1% anual entre 2004 y 2008.
El consumo de energía proyectado alcanzará los 4.333.631 millones de kilovatios hora en 2013, con un crecimiento del 1.93% durante los próximos cinco años. El consumo se incrementó desde los 3.715.949 en 2004 hasta los esperados 3.937.879 millones de kilovatios hora al año en 2008, con un incremento de alrededor del 0.36% anual. La población de los EE.UU. ha venido incrementándose en un 1,3% anual , con un total de alrededor de 6,7% en los cinco años.[...] El descenso se debe principalmente a los aumentos de la eficiencia y al uso de bombillas de bajo consumo que utilizan alrededor de un tercio de la electricidad que usan las bombillas incandescentes o las bombillas LED que usan una décima parte ,como mucho, a lo largo de sus 50.000 a 100.000 horas de vida esto las hace más baratas que los tubos fluorescentes.

Una medida de la eficiencia es la intensidad energética. Ésta mide la cantidad de energía que le es necesaria a cada país para producir un dólar de producto interior bruto."
*

Terajulio

*
Las negrillas, sangrías, viñetas, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Hemos entresacado estos datos en razón de que estadísticas de producción de energía de América Latina, se presentan en Terajulios.

Véanse estadísticas latinoamericanas en:

http://www.ielat.es/inicio/index.php?option=com_content&view=article&catid=2:general&id=110:estadisticas-de-recursos-naturales-y-del-medio-ambiente-cepa

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_(unidad)

Medición de la energía en terajoules.

Terajoule = 1012 joules.

10 elevado a 12 J, es igual a TJ terajulio.

Equivalencias prácticas aproximadas

Para tener una idea de la magnitud de un julio, existen varios ejemplos en la vida cotidiana que pueden darnos una idea de dicha cantidad de energía.

Un julio es, aproximadamente:
  • Energía necesaria para lanzar una manzana pequeña un metro hacia arriba.
  • Energía liberada cuando la misma manzana cae un metro hacia el suelo.
  • Energía liberada por una persona en reposo en una centésima de segundo.
  • Energía cinética (movimiento) de una bola de tenis a 23 km/h (14 mph).
  • Centésima parte de la energía que una persona puede recibir bebiendo una gota de cerveza.
  • Energía cinética de un humano adulto que se mueve a una velocidad de alrededor de un palmo por segundo.
*

8/9/10

Superpotencias Energéticas

*
Las negrillas, sangrías, supresión y separación de algunos párrafos son para efectos de estudio.
*
Superpotencia energética
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término superpotencia energética tiene varias definiciones posibles que podrían utilizarse dependiendo del contexto.
En los últimos años, sin embargo, se ha usado para referirse a un país que suministra grandes cantidades de recursos energéticos (petróleo, gas natural, carbón, uranio, etc.) a un número significativo de otros estados, y que por tanto tiene el potencial para influir en los mercados mundiales y con ello obtener una ventaja política o económica.
Esto podría producirse, por ejemplo, influyendo de forma significativa en el precio en los mercados mundiales, o reteniendo suministros. El término "superpotencia energética" no debe confundirse con "superpotencia", ya que la naturaleza de una superpotencia energética se define de manera muy diferente debido a la naturaleza no militar de la base de poder de una superpotencia energética.

Las superpotencias energéticas proyectan mayor potencia de la que sería posible de otra manera debido a su control del mercado de las energías exportables, y son cada vez más valiosas para la economía mundial. En el boom mundial de productos básicos, muchos de estos estados se han beneficiado enormemente del aumento de la producción y los precios.

Superpotencias energéticas del mundo
En la actualidad hay dos superpotencias energéticas mundiales "reconocidas" (...) las cuales tienen las mayores reservas y producción en los ámbitos de la energía en la que se especializan. Rusia tiene las mayores reservas del mundo de gas natural, y es el mayor productor y exportador de gas mientras que Arabia Saudita tiene las mayores reservas de petróleo convencional, y ostenta la mayor capacidad de producción de crudo del mundo (estimada en torno a 10,5-11,0 millones de bbl / d).
Las medidas adoptadas por las empresas o el gobierno en cualquiera de estos dos países son suficientes para producir una reacción inmediata en el mercado de valores, si bien se sabe que los mercados han intentado adivinar las verdaderas cifras de producción de Arabia Saudita.

Rusia

Rusia tiene las mayores reservas de gas natural de cualquier país del mundo, junto con la segunda mayor reserva de carbón, y el octavo lugar en reservas de petróleo. Es el segundo productor mundial de petróleo y, de vez en cuando, sobrepasa a Arabia Saudita como el número uno del mundo.

Rusia es también el mayor productor de gas natural, con el 22,3% de la producción mundial, y también el mayor exportador, con el 24,0% de la exportación mundial. En los últimos años, Rusia ha establecido el sector del gas como uno de gran importancia estratégica. Muchas empresas privadas de petróleo y gas natural, especialmente Yukos y Sibneft, se han consolidado bajo el control de las organizaciones estatales Rosneft y Gazprom, respectivamente.

Gazprom tiene control sobre todos los gasoductos principales que salen de Asia Central, una región rica en el gas. Rusia ha utilizado este gas, principalmente el de Turkmenistán, en ocasiones en que no ha podido satisfacer la demanda con sus propias plantas de producción nacional. Estas circunstancias hicieron que, en el año 2000, Gazprom permitiera a Turkmenistán usar a sus gasoductos para suministrar gas al mercado doméstico ruso con altos subsidios y bajo precio, dejando a Gazprom libre para cumplir con sus obligaciones con los clientes europeos. Gazprom vende el 33% de su gas a Europa, lo cual representa casi el 70% de los ingresos de la empresa. El 30% restante se vende para consumo interno en Rusia a precios muy subvencionados.

A partir de 2006, Rusia suministra más del 25% del petróleo de Europa y más del 40% de su gas. Su estado de superpotencia energética se ha convertido recientemente en un tema importante en la Unión Europea. Las enormes reservas de gas natural de Rusia han ayudado a darle el título indisputadamente. Sin embargo, la condición de superpotencia energética de Rusia ha sido cuestionado por algunos. Como Vladimir Milov, del Carnegie Endowment for International Peace, dice:
El concepto de "superpotencia energética" es una ilusión sin base real. Tal vez lo más peligroso sea que no reconoce la dependencia mutua entre Rusia y los consumidores de energía. Debido a los conflictos políticos y a la disminución de la producción, es probable que haya futuras interrupciones en el suministro a Europa. Como consecuencia, llegará un día en que la compañías europeas de gas soliciten la eliminación de las condiciones de tomar-o-pagar en sus contratos con Rusia.Esto pondrá en peligro la capacidad de Gazprom para conseguir fondos. El intento de Putin de usar la energía para aumentar la influencia rusa podría ser contraproducente a largo plazo.
Rusia ha sido acusada por Occidente de usar sus recursos naturales como un instrumento político contra Georgia, Ucrania, y otros países por los que se siente "amenazada".

A principios de 2006, Rusia aumentó drásticamente el precio del gas para Ucrania, tras "Revolución Naranja" de este país. Más tarde se duplicaron los precios del gas natural para Georgia, a raíz de un incidente internacional. Los críticos especularon que esto fue un intento de socavar el desafío a Moscú por parte de los líderes georgianos.

A su vez, Rusia ha acusado a Occidente de aplicar un doble rasero en relación a los principios del mercado, haciendo notar que ha estado suministrando gas a los estados en cuestión (gobernada por regímenes que Moscú considera "no amistosos") a precios que estaban muy por debajo de los niveles del mercado mundial y, en algunos casos, siguen estándolo incluso después de los aumentos.

Rusia sostiene que no está obligada a subvencionar la economía de los Estados post-soviéticos ofreciéndoles los recursos por debajo de los precios del mercado. Rusia también ha aumentado el precio del gas para Armenia y Bielorrusia, las cuales, a diferencia de Georgia y Ucrania, han sido estrechos aliados de Moscú y mantienen una relajada unión estatal con Rusia.

A pesar del enorme potencial de Rusia, el vicepresidente de la compañía de gas TNK-BP ha manifestado que entraría en problemas en el 2007, haciendo notar que Rusia no ha abierto nuevos campos de gas desde la caída de la Unión Soviética, y que los que se encuentran actualmente en funcionamiento se están agotando rápidamente. Sin embargo, esta opinión contradice los hechos conocidos, ya que Rusia no ha informado de ninguna escasez de gas durante 2007. En octubre de 2001, Gazprom inició la extracción en el campo Zapolyarnoye en Siberia occidental, un yacimiento estimado en 3,2 billones de metros cúbicos. Esto sitúa a Zapolyarnoye en el grupo de los 10 mayores campos del mundo.

A pesar de esto, algunos sostienen que las plantas ineficientes y las cada vez más antiguas infraestructuras podrían forzar a Rusia a la importación adicional de gas procedente de Asia central. Esta hipótesis no es inevitable, ya que Gazprom tiene acceso a vastas cantidades de gas, y de acuerdo con Alexey Miller de Gazprom, tiene la intención de explotar en exclusiva el yacimiento de gas de Shtokman, uno de los más grandes del mundo.

Cabe señalar que las importaciones de gas ruso presentan una lucrativa oportunidad para el país. En 2008, Rusia proyectaba importar la mayor parte del gas de las repúblicas de Asia central por un precio situado entre los 100 y los 150 dólares por 1000 metros cúbicos. La mayor parte de este gas se revende a Europa por un precio que supera los 250 dólares por 1000 metros cúbicos.

Arabia Saudita

Arabia Saudita posee las mayores reservas conocidas de petróleo del mundo y produce la mayor cantidad de petróleo del mundo, y aunque de vez en cuando es superada temporalmente por Rusia, mantiene la mayor capacidad de producción de petróleo crudo. Considerada el principal estado de la OPEP, sus decisiones de aumentar o reducir la producción afectan casi de inmediato a los precios mundiales del petróleo.

En 2005, los ingresos por exportaciones de petróleo representaron alrededor del 90 por ciento del total de ingresos de exportación de Arabia Saudita, que representaron a su vez el 70-80 por ciento de los ingresos nacionales, y el 44 por ciento del producto interior bruto del país (PIB), según declaró el FMI. Arabia Saudita está aumentando su capacidad de producción de petróleo a 12 (bbl / d), en 2009.

Superpotencias energéticas disputables

Canadá es probablemente uno de los países que en sus relaciones internacionales cuenta con mayor ambigüedad en lo que concierne a su condición de potencia energética. Los partidarios de que sea considerado como tal, junto con Arabia Saudita y Rusia, hacen notar que Canadá es el mayor productor mundial de uranio, con más de un cuarto de la producción mundial en 2006. Canadá también ocupa el primer lugar en el mundo en producción de energía hidroeléctrica, y exporta de grandes cantidades de ésta a Estados Unidos. Algunas instituciones canadienses han llegado a llamar al país una superpotencia energética, pero casi todas estas afirmaciones se basan en su producción de petróleo. El primer ministro canadiense, Stephen Harper, llamó a Canadá una superpotencia energética en el verano de 2006. Actualmente, Canadá es el tercer productor mundial de gas natural (por detrás de Rusia y Estados Unidos), y el séptimo en producción de petróleo.

Sin embargo, hay una serie de objeciones a este punto de vista, que manifiestan que Canadá no se ha establecido como una verdadera superpotencia energética.Algunos críticos, como Shawn McCarthy de la compañía Globe & Mail de Toronto, expresan que Canadá es más como un "supermercado energético" en comparación con las ya existentes superpotencias energéticas como Rusia. Por último otros, como la consultora independiente académica Oxford Analytica, consideran que Canadá aún no ha alcanzado este status, sino que lo está alcanzándo gradualmente a medida que crece su producción de petróleo. Sin embargo, incluso estas propuestas reconocen la enorme inversión que haría falta para que esto sucediera, y que la creciente producción de energía de Canadá podría causar un enfrentamiento entre los Estados Unidos y China sobre el acceso a los recursos energéticos canadienses. El potencial status de superpotencia energética de Canadá se discute en detalle a continuación.

A otros, como el Dr. Raymont de EnergyINet Inc. les preocupa que la normativa medioambiental se sacrificará en el proceso de transformación de Canadá en una superpotencia energética, y manifiestan su deseo de dar ejemplo como la única superpotencia energética "limpia" o "responsable".

Superpotencias energéticas en potencia

Además de las potencias reconocidas, algunos estados tienen grandes o enormes reservas de energía que aún no han sido explotadas significativamente, y que, por tanto, tienen el potencial para convertirse en superpotencias energéticas en el futuro.

Según Manik Talwani, un geofísico de la Universidad de Rice, hay dos países que tienen más probabilidades de alcanzar la condición de superpotencia petrolífera: Venezuela y Canadá. Citando sus enormes reservas potenciales (1,2 billones de barriles para Venezuela y 1,75 billones para las arenas petrolíferas de Canadá), el Dr. Talwani cree que poseen reservas para convertirse en superpotencias energéticas en las próximas décadas, a medida que la producción de petróleo disminuye en otras partes. Sin embargo, como señala el Dr. Talwani, ambos necesitan cien mil millones de dólares o más para aumentar sus niveles de producción hasta los de una verdadera superpotencia energética.

El potencial de Venezuela para la producción de petróleo

En 2003, el Dr. Talwani afirmó lo siguiente de la capacidad de Venezuela para aumentar la producción: "Por supuesto, aumentar la producción de petróleo pesado para que sea una parte importante de nuestra estrategia energética exigirá una enorme inversión. Por ejemplo, las compañías petroleras han estimado que el logro de tan sólo un 200.000 (...) de petróleo pesado refinado en Venezuela requeriría unos tres mil millones de dólares en investigación y nuevas capacidades de refinamiento. Extrapolar estas cifras es difícil, pero cáculo rápido indica que se podrían llegar a necesitar más de 100 mil millones de dólares para que la producción diaria de Venezuela llegara a los niveles de Arabia Saudita.

El potencial de Canadá para la producción de petróleo

Canadá produce hoy en día unos 3 (...) y se prevé que aumente su producción por lo menos el doble para 2017. Sin embargo, los costes de expansión de la producción son mucho mayores, como prueba que "el 30% de aumento en el promedio de gastos capitales durante el último año ha desafiado al creciente mercado, junto con los principales problemas de infraestructura", como afirma Kristyn Ecochard, de Monsters & Crítics.

El potencial de Irán para la producción de gas y petróleo

Irán es el cuarto productor mundial y el quinto exportador de petróleo. Tiene la segunda mayor reserva de petróleo del mundo, por detrás de Arabia Saudita. Irán es también el sexto productor de gas natural, con los segundos mayores yacimientos.
Estas reservas confieren a Irán un estado híbrido entre Rusia y Arabia Saudita como una superpotencia energética en potencia.
Si sus actuales relaciones con Estados Unidos fueran menos tensas, el aumento de la inversión extranjera en el sector de la energía podría convertir a Irán en una superpotencia energética de gas y petróleo.
El periodista británico Julian Evans ha escrito que, cuanto antes olvide Irán sus anticuadas aspiraciones a convertirse en superpotencia nuclear, antes podrá convertirse en una superpotencia energética moderna.
En Junio 2009 se informa que China ayudará a Irán a producir gas natural.[35]

Amenazas a las superpotencias energéticas

Recientemente, al-Qaeda ha desarrollado una nueva estrategia en la lucha contra los Estados Unidos.
En vez de concentrarse en los intereses estadounidenses para tratar de perjudicarlos, ahora Al Qaeda cree que cortar el suministro de energía a los EE.UU. debe ser una alta prioridad.
En particular, las industrias energéticas de algunos grandes productores de energía como Arabia Saudita y Canadá figuran en la lista de objetivos de Al Qaeda, en un intento de dejar sin suministro a Estados Unidos. En lo que parecía un intento de llevar a cabo este plan, varios hombres enmascarados intentaron entrar y destruir una sección de la refinería de petróleo saudita Abqaiq. Hasta el momento, ningún intento de grupos terroristas de atacar la infraestructura de la industria energética ha tendio éxito, aunque Nigeria se enfrenta a la interrupción de su industria energética por fuerzas rebeldes locales.

Según Ian MacLeod, de la CanWest News Service, "una interrupción grave del suministro subiría enormemente los precios de la energía. Si el ataque a Abqaiq hubiera tenido éxito (si los guardas hubieran podido disparar a los automóviles conducidos por los artificieros, detonando los explosivos dentro), algunos expertos dicen que los precios del petróleo probablemente habrían batido todos los récords. Un golpe catastrófico podría interrumpir completamente el transporte y otras partes de los EE.UU. y las economías mundiales.

Como resultado, aunque las superpotencias energéticas tengan una enorme riqueza natural, están emepezando a ser incluidos como objetivos en la Lucha Mundial contra el Terrorismo. Si bien las instalaciones de Arabia Saudita están relativamente protegidas, no existe aún consenso en cuanto a la gravedad de la amenaza a otros países, ni sobre lo preparados que pudieran estar para detener un ataque.

*