*
Las negrillas son para efectos de estudio.
*
BARRIL DE PETRÓLEO US$64
El viernes de la semana antepasada, el precio del petróleo cayó a 66 dólares por barril. Dentro de la etapa de ajuste del precio de esta materia prima es una caída muy importante. Hoy abrió en torno a los US$64.
En el mercado bursátil hay quiénes prevén que la tendencia alcista se ha revertido y que esperaríamos que el precio del petróleo llegue a 40 dólares por barril. Esto, en mi opinión es muy poco probable. http://www.bloomberg.com/news/2014-11-30/oil-at-40-possible-as-market-transforms-caracas-to-iran.html
Si observamos la gráfica del comportamiento de los precios del crudo, notaremos que es un mercado muy volátil, que de alguna manera refleja las condiciones de crisis económica y financiera del sistema capitalista. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTqRr3u8DQjhOvWEXB6_8_CKjm-PHPQ9GYyuBqiBq9s2hgO60-KSTJxbzA3JpBYTfsDVPRhcRkSAakIdqbSv-ksDuMOSdYi2zO4klh-q67mYZrZhB5e3yQBmQknWG-0LLvThgFgFM51Src/s1600/OilPricesNov2014.PNG
¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ CAUSANDO LA ACTUAL CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA DE LOS COMBUSTIBLES?
Estados Unidos junto a Arabia Saudita han mantenido una política de sobreproducción del crudo. Esto producto, según algunos economistas como Lilya Khusainova, aseguran que existe un complot de ambos países para afectar las economías de países exportadores de petróleo como la rusa, iraní y venezolana. http://actualidad.rt.com/blogueros/liliya_khusainova/view/144977-conspiracion-petrolera-eeuu-precios-rusia-venezuela-iran
En un país que tiene un gobierno que está formado por una monarquía absoluta, es decir, que el rey concentra toda la autoridad, teniendo bajo su control el poder legislativo, ejecutivo y judicial, difícilmente estaría afectado por las elecciones. Por lo tanto, el régimen podría mantener una política de sobresaturación de petróleo y forzar a la baja del precio aún más, en sintonía a lo expresado por Khusainova.
Lógicamente, los países productores afectados estarán expuestos a presiones internas por los ingresos menores por las exportaciones. Se ha conocido que Arabia ha bajado fuertemente los precios a futuro del mes de enero a sus clientes. Esta política podría mantenerla, por un periodo de mediano plazo, posibilitado por la escasa o nula oposición política al absolutismo gobernante. http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKCN0JI1W020141204?sp=true
A pesar de que las reservas petroleras de Estados Unidos están agotándose, se están haciendo extracciones de petróleo de esquisto en grandes volúmenes, lo cual podría poner a los Estados Unidos como el primer productor de petróleo a nivel mundial para el año 2015. http://www.portafolio.co/internacional/el-mayor-productor-mundial-petroleo-2015
¿Y ENTONCES?
El principal proveedor de combustibles a El Salvador, Venezuela deberá ajustar su presupuesto, si sigue la guerra petrolera, el gobierno venezolano tendrá que hacer lo propio ante los nuevos precios. El presupuesto venezolano para el 2015 está hecho bajo los supuestos de vender el barril de crudo a 60 dólares cada uno. Actualmente, ya el precio del petróleo venezolano está debajo de este supuesto. Si baja aún más, habrá fuertes presiones internas de revisar las políticas de cooperación venezolana como Petrocaribe. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417237062_753414.html
Ante la necesidad de liquidez, Venezuela ha tenido que hacer la venta (aún no confirmada oficialmente) de la deuda de República Dominicana a Petrocaribe. Fue Goldman Sachs el banco estadounidense que supuestamente compró la deuda en un 41% del valor total. http://www.elnuevodiario.com.do/app/windows_various/print_news/print_display.aspx?article=401696&printPhotos=False
Según Federico Quezada, especialista de Hidrocarburos del Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana, considera que República Dominicana debe ir preparándose ante una posible cancelación del financiamiento que otorga Venezuela por concepto del acuerdo de Petrocaribe, porque la misma podría provocar un alza en la tasa del dólar, y que el Gobierno dominicano tenga que buscar por otra vía los US$400 millones al año que resultan del crédito que otorga el país petrolero. http://www.eljaya.com/index.php/opinion/11185-venezuela-vende-la-duda-de-republica-dominicana-por-concepto-de-petro-caribe?tmpl=component&print=1&layout=default&page=
Obviamente tendremos combustibles menos caros durante los próximos meses, favoreciendo un menor gasto en la población.
Se prevé que la recaudación fiscal a través de la factura petrolera se verá disminuida, en un porcentaje muy importante.
El dólar estará apreciándose ante la caída de los precios del petróleo, que está estrechamente relacionado con la moneda verde, previendo una apreciación, mientras dure el momentum bajista. Esto implica una condición competitiva desfavorable para las mercancías que El Salvador actualmente está exportando.
Ernesto Mejía
San Salvador, diciembre 8 de 2014
*
Las negrillas son para efectos de estudio.
*
BARRIL DE PETRÓLEO US$64
El viernes de la semana antepasada, el precio del petróleo cayó a 66 dólares por barril. Dentro de la etapa de ajuste del precio de esta materia prima es una caída muy importante. Hoy abrió en torno a los US$64.
En el mercado bursátil hay quiénes prevén que la tendencia alcista se ha revertido y que esperaríamos que el precio del petróleo llegue a 40 dólares por barril. Esto, en mi opinión es muy poco probable. http://www.bloomberg.com/news/2014-11-30/oil-at-40-possible-as-market-transforms-caracas-to-iran.html
Si observamos la gráfica del comportamiento de los precios del crudo, notaremos que es un mercado muy volátil, que de alguna manera refleja las condiciones de crisis económica y financiera del sistema capitalista. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTqRr3u8DQjhOvWEXB6_8_CKjm-PHPQ9GYyuBqiBq9s2hgO60-KSTJxbzA3JpBYTfsDVPRhcRkSAakIdqbSv-ksDuMOSdYi2zO4klh-q67mYZrZhB5e3yQBmQknWG-0LLvThgFgFM51Src/s1600/OilPricesNov2014.PNG
¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ CAUSANDO LA ACTUAL CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA DE LOS COMBUSTIBLES?
Estados Unidos junto a Arabia Saudita han mantenido una política de sobreproducción del crudo. Esto producto, según algunos economistas como Lilya Khusainova, aseguran que existe un complot de ambos países para afectar las economías de países exportadores de petróleo como la rusa, iraní y venezolana. http://actualidad.rt.com/blogueros/liliya_khusainova/view/144977-conspiracion-petrolera-eeuu-precios-rusia-venezuela-iran
En un país que tiene un gobierno que está formado por una monarquía absoluta, es decir, que el rey concentra toda la autoridad, teniendo bajo su control el poder legislativo, ejecutivo y judicial, difícilmente estaría afectado por las elecciones. Por lo tanto, el régimen podría mantener una política de sobresaturación de petróleo y forzar a la baja del precio aún más, en sintonía a lo expresado por Khusainova.
Lógicamente, los países productores afectados estarán expuestos a presiones internas por los ingresos menores por las exportaciones. Se ha conocido que Arabia ha bajado fuertemente los precios a futuro del mes de enero a sus clientes. Esta política podría mantenerla, por un periodo de mediano plazo, posibilitado por la escasa o nula oposición política al absolutismo gobernante. http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKCN0JI1W020141204?sp=true
A pesar de que las reservas petroleras de Estados Unidos están agotándose, se están haciendo extracciones de petróleo de esquisto en grandes volúmenes, lo cual podría poner a los Estados Unidos como el primer productor de petróleo a nivel mundial para el año 2015. http://www.portafolio.co/internacional/el-mayor-productor-mundial-petroleo-2015
¿Y ENTONCES?
El principal proveedor de combustibles a El Salvador, Venezuela deberá ajustar su presupuesto, si sigue la guerra petrolera, el gobierno venezolano tendrá que hacer lo propio ante los nuevos precios. El presupuesto venezolano para el 2015 está hecho bajo los supuestos de vender el barril de crudo a 60 dólares cada uno. Actualmente, ya el precio del petróleo venezolano está debajo de este supuesto. Si baja aún más, habrá fuertes presiones internas de revisar las políticas de cooperación venezolana como Petrocaribe. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417237062_753414.html
Ante la necesidad de liquidez, Venezuela ha tenido que hacer la venta (aún no confirmada oficialmente) de la deuda de República Dominicana a Petrocaribe. Fue Goldman Sachs el banco estadounidense que supuestamente compró la deuda en un 41% del valor total. http://www.elnuevodiario.com.do/app/windows_various/print_news/print_display.aspx?article=401696&printPhotos=False
Según Federico Quezada, especialista de Hidrocarburos del Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana, considera que República Dominicana debe ir preparándose ante una posible cancelación del financiamiento que otorga Venezuela por concepto del acuerdo de Petrocaribe, porque la misma podría provocar un alza en la tasa del dólar, y que el Gobierno dominicano tenga que buscar por otra vía los US$400 millones al año que resultan del crédito que otorga el país petrolero. http://www.eljaya.com/index.php/opinion/11185-venezuela-vende-la-duda-de-republica-dominicana-por-concepto-de-petro-caribe?tmpl=component&print=1&layout=default&page=
Obviamente tendremos combustibles menos caros durante los próximos meses, favoreciendo un menor gasto en la población.
Se prevé que la recaudación fiscal a través de la factura petrolera se verá disminuida, en un porcentaje muy importante.
El dólar estará apreciándose ante la caída de los precios del petróleo, que está estrechamente relacionado con la moneda verde, previendo una apreciación, mientras dure el momentum bajista. Esto implica una condición competitiva desfavorable para las mercancías que El Salvador actualmente está exportando.
Ernesto Mejía
San Salvador, diciembre 8 de 2014
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario